Cómo la neurotecnología permite que el cerebro se comunique con una computadora. Por qué el cerebro es una computadora biológica. La memoria a corto plazo y la RAM no son lo mismo

Ecología de la conciencia. Ciencia y descubrimiento: No importa cuánto lo intenten, los neurocientíficos y psicólogos cognitivos nunca encontrarán una copia de la quinta sinfonía de Beethoven en el cerebro, ni una copia de palabras, imágenes, reglas gramaticales o cualquier otro estímulo externo. El cerebro humano, por supuesto, no está vacío. literalmente. Pero no contiene la mayoría de las cosas que la gente cree que debería; ni siquiera contiene aquellas objetos simples como "recuerdos".

Por mucho que lo intenten, los neurocientíficos y los psicólogos cognitivos nunca encontrarán en el cerebro una copia de la quinta sinfonía de Beethoven, ni una copia de palabras, imágenes, reglas gramaticales o cualquier otro estímulo externo. Por supuesto, el cerebro humano no está literalmente vacío. Pero no contiene la mayoría de las cosas que la gente cree que debería; ni siquiera contiene algo tan simple como "recuerdos".

Nuestras ideas erróneas sobre el cerebro tienen profundas raíces históricas, pero la invención de la computadora en la década de 1940 nos ha confundido particularmente. Durante más de medio siglo, psicólogos, lingüistas, neurofisiólogos y otros investigadores del comportamiento humano han afirmado: cerebro humano Funciona como una computadora.

Para entender la superficialidad de esta idea, imaginemos que el cerebro es un bebé.Gracias a la evolución, los humanos recién nacidos, como los recién nacidos de cualquier otra especie de mamífero, entran en este mundo dispuestos a interactuar eficazmente con él. La visión del niño es borrosa, pero presta atención. Atención especial caras y puede reconocer rápidamente la cara de la madre, entre otras. Prefiere el sonido de la voz a otros sonidos y puede distinguir un sonido básico del habla de otro. Sin duda, estamos construidos pensando en la interacción social.

Un recién nacido sano tiene más de una docena de reflejos: reacciones preparadas a ciertos estímulos; son necesarios para la supervivencia. El bebé gira la cabeza en dirección a lo que le hace cosquillas en la mejilla y chupa lo que entra en su boca. Contiene la respiración mientras se sumerge en el agua. Agarra las cosas que caen en sus manos con tanta fuerza que casi se cuelga de ellas.

Quizás lo más importante es que los bebés vienen al mundo con mecanismos de aprendizaje muy poderosos que les permiten cambiar rápidamente para poder interactuar con el mundo con mayor eficacia, incluso si ese mundo no es similar al que encontraron sus ancestros lejanos.

Sentimientos, reflejos y mecanismos de aprendizaje son todo con lo que empezamos., y la verdad es que hay muchas de estas cosas si lo piensas bien. Si no tuviéramos una de estas capacidades desde el nacimiento, nos resultaría mucho más difícil sobrevivir.

Pero también hay algo con lo que no nacimos: información, datos, reglas, software, conocimientos, vocabulario, representaciones, algoritmos, programas, modelos, memorias, imágenes, procesamiento, subrutinas, codificadores y decodificadores, símbolos y buffers: elementos de diseño que permiten computadoras digitales comportarse de una manera que se parezca un poco a la razón. No sólo no nacemos con ello, sino que no lo desarrollamos en nosotros mismos. Nunca.

No guardamos palabras ni reglas que nos digan cómo usarlas. No creamos proyecciones visuales de estímulos, ni las almacenamos en un búfer de memoria a corto plazo y luego las transferimos a un almacenamiento de memoria a largo plazo. No extraemos información o imágenes y palabras de los registros de memoria. Esto es lo que hacen las computadoras, pero no los organismos.

Las computadoras literalmente procesan información.- números, letras, palabras, fórmulas, imágenes. Inicialmente, la información debe codificarse en un formato que las computadoras puedan usar, lo que significa que debe representarse en forma de unos y ceros (“bits”), que se agrupan en pequeños bloques (“bytes”). En mi computadora, donde cada byte contiene 8 bits, algunos de ellos representan la letra "K", otros - "O", otros - "T". Así, todos estos bytes forman la palabra “CAT”. Una sola imagen (por ejemplo, una foto de mi gato Henry en mi escritorio) está representada por un patrón especial de un millón de bytes (“un megabyte”), definido caracteres especiales, que le dicen a la computadora que se trata de una fotografía y no de una palabra.

Las computadoras literalmente mueven estos dibujos de un lugar a otro en varios compartimentos de almacenamiento físico ubicados dentro. componentes electrónicos. A veces copian dibujos y otras los modifican de diversas formas, por ejemplo, cuando corregimos un error en un documento o retocamos una fotografía.

Las reglas que sigue la computadora para mover, copiar o manipular estas capas de datos también se almacenan dentro de la computadora. Las colecciones de reglas reunidas se denominan "programas" o "algoritmos". Un grupo de algoritmos que trabajan juntos para ayudarnos a hacer algo (como comprar acciones o buscar datos en línea) se denomina "aplicación".

Perdónenme por esta introducción al mundo de las computadoras, pero necesito dejarles esto muy claro: Las computadoras en realidad funcionan en el lado simbólico de nuestro mundo. Almacenan y recuperan. Realmente procesan. Tienen recuerdos físicos. Realmente se guían por algoritmos en todo lo que hacen, sin excepción.

Por otro lado, la gente no hace eso; nunca lo hizo y nunca lo hará. Teniendo esto en cuenta, me gustaría preguntar: ¿por qué tantos científicos hablan de nuestra salud mental¿Como si fuéramos computadoras?

En su libro In Our Own Image (2015), el experto en inteligencia artificial George Zarkadakis describe seis metáforas diferentes que la gente ha utilizado durante los últimos dos milenios, Tratando de describir la inteligencia humana.

En el primero, el bíblico, las personas fueron creadas a partir de arcilla y barro, a las que el Dios inteligente luego dotó de su alma, "explicando" nuestra inteligencia, al menos gramaticalmente.

Invención de la tecnología hidráulica en el siglo III a.C. condujo a la popularización de los modelos hidráulicos de la inteligencia humana, la idea de que los diversos fluidos de nuestro cuerpo, los llamados. “fluidos corporales”: se relacionan con el funcionamiento físico y mental. La metáfora se ha conservado durante más de 16 siglos y se ha utilizado en la práctica médica todo este tiempo.

En el siglo XVI se desarrollaron mecanismos automáticos accionados por resortes y engranajes; Finalmente inspiraron a destacados pensadores de la época, como René Descartes, a plantear la hipótesis de que los humanos son máquinas complejas.

En el siglo XVII, el filósofo británico Thomas Hobbes propuso que el pensamiento surgía de vibraciones mecánicas en el cerebro. A principios del siglo XVIII, los descubrimientos en los campos de la electricidad y la química condujeron a nuevas teorías sobre la inteligencia humana, y éstas, nuevamente, eran de naturaleza metafórica. A mediados del mismo siglo, el físico alemán Hermann von Helmholtz, inspirado por los avances en las comunicaciones, comparó el cerebro con un telégrafo.

Si esta metáfora es tan estúpida, ¿por qué sigue dominando nuestras mentes?¿Qué nos impide tirarlo a un lado por considerarlo innecesario, tal como tiramos una rama que bloquea nuestro camino? ¿Existe alguna manera de comprender la inteligencia humana sin depender de muletas imaginarias? ¿Y a qué coste nos costará utilizar este soporte durante tanto tiempo? Después de todo, esta metáfora ha inspirado una gran cantidad de investigaciones por parte de escritores y pensadores en una variedad de campos científicos a lo largo de las décadas. ¿A que costo?

En el aula de una clase que he impartido muchas veces a lo largo de los años, Empiezo eligiendo un voluntario al que le digo que dibuje un billete de un dólar en la pizarra."Más detalles", digo. Cuando termina, cubro el dibujo con un papel, saco un billete de su billetera, lo pego en la pizarra y le pido al alumno que repita la tarea. Cuando termina, quito el papel del primer dibujo y luego la clase comenta las diferencias.

Quizás nunca antes hayas visto una demostración como esta, o quizás tengas problemas para visualizar los resultados, así que le pedí a Jeannie Hyun, una de las pasantes del instituto donde hago mi investigación, que hiciera dos dibujos. Aquí hay un dibujo “de memoria” (nótese la metáfora):

Y aquí hay un dibujo que hizo usando un billete:

Ginny estaba tan sorprendida por el resultado del caso como probablemente lo estabas tú, pero eso no es inusual. Como puedes ver, el dibujo hecho sin referencia al billete es terrible comparado con el copiado de la muestra, a pesar de que Ginny ha visto el billete de un dólar miles de veces.

¿Entonces que hay de nuevo? ¿No tenemos una "idea" de cómo es un billete de un dólar "descargado" en el "registro de memoria" de nuestro cerebro? ¿No podemos simplemente “extraerlo” de allí y usarlo al crear nuestro dibujo?

Por supuesto que no, e incluso miles de años de investigación en neurociencia no revelarían la idea de un billete de un dólar almacenado en el cerebro humano, simplemente porque no está allí.

Un importante conjunto de investigaciones sobre el cerebro muestra que, de hecho, numerosas y a veces extensas áreas del cerebro a menudo están involucradas en lo que parece ser el más importante. tareas triviales en recordar información.

Cuando una persona experimenta emociones fuertes, millones de neuronas en el cerebro pueden activarse. En 2016, el neurocientífico Brian Levin de la Universidad de Toronto y sus colegas realizaron un estudio con sobrevivientes de accidentes aéreos y concluyeron que los eventos del accidente contribuyeron a un aumento en la actividad neuronal en la “amígdala, el lóbulo temporal medial, la línea media anterior y posterior, así como en la corteza visual de los pasajeros”.

La idea, propuesta por varios científicos, de que recuerdos específicos se almacenan de alguna manera en neuronas individuales es absurda; En todo caso, esta suposición sólo eleva la cuestión de la memoria a un nivel aún más complejo: ¿cómo y dónde, en última instancia, se registra la memoria en la célula?

Entonces, ¿qué sucede cuando Ginny saca un billete de un dólar sin utilizar una referencia? Si Ginny nunca ha visto un billete antes, su primer dibujo probablemente no se parecerá en nada al segundo. El hecho de que hubiera visto billetes de un dólar antes de alguna manera la cambió. De hecho, su cerebro fue alterado para que pudiera visualizar el billete, lo que equivale esencialmente, al menos en parte, a revivir la sensación de hacer contacto visual con el billete.

La diferencia entre los dos bocetos nos recuerda que visualizar algo (que es el proceso de recrear el contacto visual con algo que ya no está frente a nuestros ojos) es mucho menos preciso que verlo realmente. Por eso somos mucho mejores reconociendo que recordando.

Cuando reproducimos algo en la memoria(Del latín re - "otra vez" y producir - "crear"), debemos intentar revivir el encuentro con un objeto o fenómeno; sin embargo, cuando aprendemos algo, sólo tenemos que ser conscientes de que previamente hemos tenido la experiencia de percepción subjetiva de ese objeto o fenómeno.

Quizás tenga algo que objetar a esta evidencia. Ginny había visto billetes de un dólar antes, pero no hizo un esfuerzo consciente por "recordar" los detalles. Se podría argumentar que si hubiera hecho esto, habría podido dibujar la segunda imagen sin usar la muestra del billete de un dólar. Sin embargo, aun así, ninguna imagen del billete fue "almacenada" de ninguna manera en el cerebro de Ginny. Simplemente se preparó mejor para dibujarlo en detalle, del mismo modo que un pianista se vuelve más experto en tocar conciertos para piano a través de la práctica sin tener que descargar una copia de la partitura.

A partir de este simple experimento, podemos comenzar a construir la base de una teoría del comportamiento humano inteligente libre de metáforas, una en la que el cerebro no esté completamente vacío, pero al menos libre de la carga de las metáforas de propiedad intelectual.

A medida que avanzamos por la vida, estamos expuestos a muchas cosas que nos suceden. Destacan tres tipos de experiencias: 1) Observamos lo que sucede a nuestro alrededor.(cómo se comportan otras personas, sonidos de música, instrucciones dirigidas a nosotros, palabras en páginas, imágenes en pantallas); 2) Somos susceptibles a una combinación de estímulos menores.(por ejemplo, sirenas) y incentivos importantes(aparición de coches de policía); 3) Somos castigados o recompensados ​​por comportarnos de cierta manera. Arizona.

Nos volvemos más eficaces cuando cambiamos en respuesta a estas experiencias.- si ahora podemos recitar un poema o cantar una canción, si somos capaces de seguir las instrucciones que nos dan, si respondemos tanto a estímulos menores como a estímulos importantes, si intentamos no comportarnos de tal manera que seamos castigados, y si nos comportamos de esta manera más a menudo recibiremos una recompensa.

A pesar de los titulares engañosos, nadie tiene idea de qué cambios ocurren en el cerebro después de que aprendemos a cantar una canción o aprender un poema. Sin embargo, ni las canciones ni los poemas fueron "descargados" en nuestro cerebro. Simplemente ha cambiado de manera ordenada para que ahora podamos cantar una canción o recitar un poema si se cumplen ciertas condiciones.

Cuando se nos pide que actuemos, ni la canción ni el poema se "recuperan" de algún lugar del cerebro.- De la misma manera que los movimientos de mis dedos no se “extraen” cuando tamborileo sobre la mesa. Simplemente cantamos o hablamos y no necesitamos ninguna extracción.

Hace unos años, le pregunté a Eric Kandel, un neurocientífico de la Universidad de Columbia que ganó un Premio Nobel por identificar algunos de los cambios químicos que ocurren en las sinapsis de salida de neutrones de una Aplysia (caracol marino) después de que aprende algo, ¿cuánto tiempo le toma En su opinión, pasará tiempo antes de que comprendamos el mecanismo de la memoria humana. Él respondió rápidamente: "Cien años". No pensé en preguntarle si pensaba que la metáfora del IP estaba frenando el progreso neurológico, pero algunos neurocientíficos están empezando a pensar lo impensable, es decir, que la metáfora no es realmente necesaria.

Varios científicos cognitivos, en particular Anthony Chemero de la Universidad de Cincinnati, autor del libro Radical Embodied Cognitive Science de 2009, rechazan ahora por completo la noción de que el cerebro humano funcione como una computadora. La creencia popular es que nosotros, al igual que las computadoras, damos sentido al mundo realizando cálculos sobre nuestras imágenes mentales, pero Chemero y otros científicos describen una forma diferente de entender el proceso de pensamiento: lo definen como la interacción directa entre los organismos y su mundo.

Mi ejemplo favorito que ilustra la enorme diferencia entre el enfoque de propiedad intelectual y lo que algunos llaman la visión "antirrepresentacional" del funcionamiento. cuerpo humano, incluye dos explicaciones diferentes de cómo un jugador de béisbol atrapa una pelota voladora, dadas por Michael McBeath, ahora en la Universidad Estatal de Arizona, y sus colegas, en un artículo publicado en 1995 en Science.

Según el enfoque IP, el jugador debe formular una estimación aproximada de las diversas condiciones iniciales del vuelo de la pelota (fuerza de impacto, ángulo de trayectoria, etc.) y luego crear y analizar modelo interno la trayectoria que probablemente seguirá la pelota, después de lo cual debe utilizar este modelo para guiar continuamente y corregir oportunamente los movimientos destinados a interceptar la pelota.

Todo estaría bien y sería maravilloso si funcionáramos como computadoras, pero McBeath y sus colegas dieron una explicación más simple: para atrapar la pelota, el jugador sólo necesita seguir moviéndose para poder salvar constantemente. conexión visual en relación con la base principal y el espacio circundante (técnicamente, apéguese al “camino óptico lineal”). Esto puede parecer complicado, pero en realidad es extremadamente simple y no implica cálculos, representaciones o algoritmos.

Dos dedicados profesores de psicología de la Universidad de la ciudad de Leeds en el Reino Unido, Andrew Wilson y Sabrina Golonka, enumeran el ejemplo del béisbol entre otros que pueden entenderse fuera del enfoque de propiedad intelectual. A lo largo de los años, han escrito blogs sobre lo que llaman "un enfoque más coherente y naturalizado para el estudio científico del comportamiento humano... que va en contra del enfoque dominante de la neurociencia cognitiva".

Sin embargo, este enfoque está lejos de ser la base de un movimiento separado; la mayoría de los científicos cognitivos todavía se niegan a criticar y apegarse a la metáfora de la propiedad intelectual, y algunos de los pensadores más influyentes del mundo han hecho grandes predicciones sobre el futuro de la humanidad que dependen de la validez de la metáfora.

Una de las predicciones- elaborado, entre otros, por el futurista Kurzweil, el físico Stephen Hawking y el neurocientífico Randall Cohen - afirma que como la conciencia humana debe actuar como programas de ordenador, pronto será posible cargar la mente humana en una máquina, mediante la cual tendremos poderes infinitamente poderosos. inteligencia y, muy posiblemente, adquiriremos la inmortalidad. Esta teoría formó la base de la película distópica Transcendence, protagonizada por Johnny Depp como un científico tipo Kurzweil cuya mente fue subida a Internet, con terribles consecuencias para la humanidad.

Afortunadamente, dado que la metáfora de la propiedad intelectual no es cierta en modo alguno, nunca tendremos que preocuparnos de que la mente humana se vuelva loca en el ciberespacio, y nunca podremos alcanzar la inmortalidad subiéndola a algún lugar. La razón de esto no es sólo la falta de conciencia software en el cerebro; el problema es más profundo -llamémoslo el problema de la unicidad-, lo que suena a la vez inspirador y deprimente.

Dado que en el cerebro no existen "bancos de memoria" ni "representaciones" de estímulos, y dado que todo lo que se requiere de nosotros para funcionar en el mundo es que el cerebro cambie como resultado de nuestras experiencias, no hay razón para creer que Una misma experiencia nos cambia a cada uno de nosotros en la misma medida. Si usted y yo asistimos al mismo concierto, los cambios que ocurren en mi cerebro al escuchar la Sinfonía n.° 5 de Beethoven serán casi con toda seguridad diferentes de los que ocurren en su cerebro. Estos cambios, cualesquiera que sean, se crean en base a la estructura neuronal única que ya existe, cada una de las cuales ha evolucionado a lo largo de su vida de experiencias únicas.

Como demostró Sir Frederick Bartlett en su libro Remembering (1932), esta es la razón por la que nunca dos personas repetirán una historia que han escuchado de la misma manera y, con el tiempo, sus historias se volverán cada vez más diferentes entre sí.

No se crea ninguna “copia” de la historia; más bien, cada individuo, al escuchar la historia, cambia hasta cierto punto, lo suficiente como para que cuando más tarde se les pregunte sobre la historia (en algunos casos, días, meses o incluso años después de que Bartlett les leyera la historia por primera vez), se sentirán pudieron revivir hasta cierto punto los momentos en que escucharon la historia, aunque no con mucha precisión (ver la primera imagen del billete de un dólar arriba).

Supongo que esto es inspirador porque significa que cada uno de nosotros es verdaderamente único, no sólo en nuestro código genético, sino incluso en la forma en que nuestro cerebro cambia con el tiempo. También es deprimente porque hace que el gran desafío de la neurociencia parezca casi más allá de la imaginación. Para cada una de nuestras experiencias diarias, el cambio ordenado puede involucrar miles, millones de neuronas o incluso todo el cerebro, ya que el proceso de cambio es diferente para cada cerebro individual.

Lo que es peor, incluso si tuviéramos la capacidad de tomar una instantánea de los 86 mil millones de neuronas del cerebro y luego simular el estado de esas neuronas usando una computadora, esta plantilla extensa no se aplicaría a nada fuera del cerebro en el que se creó originalmente..

Éste es quizás el efecto más monstruoso que la metáfora de la propiedad intelectual haya tenido en nuestra comprensión del funcionamiento del cuerpo humano. Si bien las computadoras realmente ahorran copias exactas información (copias que pueden permanecer sin cambios durante mucho tiempo, incluso si la computadora misma está desactivada) nuestro cerebro mantiene la inteligencia solo mientras estamos vivos. No tenemos botones de encendido/apagado.

O el cerebro continúa su actividad o desaparecemos. Además, como señaló el neurocientífico Stephen Rose en su libro de 2005 El futuro del cerebro, una instantánea del estado actual de un cerebro también puede carecer de sentido a menos que conozcamos la historia de vida completa del propietario de ese cerebro (tal vez incluso los detalles del entorno social, en particular). particular, donde él o ella creció.

Piense en lo complejo que es este problema. Para comprender incluso los conceptos básicos de cómo el cerebro sustenta la inteligencia humana, es posible que necesitemos comprender no solo el estado actual de los 86 mil millones de neuronas y sus 100 billones de intersecciones, no solo las diferentes fuerzas con las que están conectadas, sino también cuán diminutas son. La actividad cerebral minuto a minuto apoya la integridad del sistema.

Añadir aquí la singularidad de cada cerebro, creada en parte por la singularidad camino de la vida cada persona, y la predicción de Kandel comienza a parecer demasiado optimista. (En el recientemente publicado editando la columna de Orsk El neurocientífico Kenneth Miller del New York Times sugirió que la tarea de incluso descubrir las conexiones neuronales básicas llevaría "siglos").

Mientras tanto, se invierten enormes sumas de dinero en investigaciones sobre el cerebro basadas en ideas a menudo erróneas y promesas incumplidas. El caso más atroz de un estudio neurológico que salió mal fue documentado en el informe publicado recientemente. Informe científico americano . Se habló de la cantidad de 1.300 millones de dólares destinados al Proyecto Cerebro Humano lanzado por la Unión Europea en 2013.

Convencidas por el carismático Henry Markram de que podría crear una simulación por supercomputadora del cerebro humano para 2023, y que tal modelo proporcionaría avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos, las autoridades de la UE financiaron el proyecto literalmente sin restricciones. Después de menos de dos años, el proyecto se convirtió en un volcado de cerebros y se le pidió a Markram que dejara su puesto.

Esto podría interesarte:

Somos organismos vivos, no computadoras. Tratar con él. Sigamos intentando comprendernos a nosotros mismos, pero deshagámonos del bagaje intelectual innecesario. La metáfora de la propiedad intelectual duró medio siglo y generó un escaso número de descubrimientos. Es hora de presionar el botón BORRAR. publicado

Traducción: Vlada Olshanskaya y Denis Pronin.

Prótesis controladas por el poder del pensamiento, comunicación directa con computadoras sin la ayuda de músculos y, en el futuro, un cuerpo artificial para una persona paralizada y entrenamiento de funciones cognitivas: pensamiento, memoria y atención. Todo esto ya está fuera del ámbito de la ciencia ficción. Ha llegado el momento de la neurociencia, dice Ph.D. Ciencias Biologicas, Jefe del Departamento de Tecnologías Neurocognitivas del Centro Nacional de Investigación "Instituto Kurchatov" Sergey Shishkin. Habló sobre los últimos resultados de la investigación del cerebro en el Centro Educativo Sirius. Lenta.ru expone los puntos principales de su discurso.

Primeros pasos en Terra Incognita

resultados investigación física están en la base de todo lo que nos rodea. Cualquier cosa que miremos (edificios, ropa, computadoras, teléfonos inteligentes) todo esto está de alguna manera relacionado con tecnologías basadas en las leyes de la física. Pero la contribución de la ciencia del cerebro a nuestras vidas es incomparablemente menor.

¿Por qué? Hasta hace poco, la neurociencia se desarrolló muy lentamente. A mediados del siglo XIX, apenas comenzaban a comprender que el cerebro está formado por células nerviosas, neuronas, pero entonces era extremadamente difícil verlas y aislarlas. Los investigadores modernos han encontrado formas de estudiar las neuronas más profundamente y controlar su trabajo; por ejemplo, les inyectan tintes fluorescentes, que brillan cuando se activa la célula.

Nuevos métodos permiten observar el funcionamiento del cerebro humano sin intervención quirúrgica utilizando tecnología de resonancia magnética nuclear. Estamos empezando a comprender mejor la estructura del cerebro y a crear nuevas tecnologías basadas en este conocimiento. Uno de los más impresionantes es la interfaz cerebro-computadora.

Interfaz cerebro-computadora

Esta tecnología le permite controlar una computadora con el poder del pensamiento, más precisamente se llama "tecnología para transmitir comandos desde el cerebro a la computadora sin la ayuda de músculos y nervios periféricos" (esta es la definición adoptada en literatura cientifica). El objetivo principal de las interfaces cerebro-computadora es ayudar a las personas discapacitadas, principalmente a aquellas cuyos músculos o su sistema de control no funcionan. Esto puede ser causado por varias razones- por ejemplo, un accidente automovilístico en el que se interrumpe la médula espinal de una persona.

Es necesario persona saludable canal adicional conexión con una computadora? Algunos científicos creen que una interfaz de este tipo puede acelerar enormemente el trabajo con tecnologia computacional, porque una persona no será "ralentizada" por sus manos: - enviará información directamente a la computadora. También hay una suposición más realista: con la ayuda de estas interfaces se pueden entrenar las funciones cognitivas del cerebro: pensamiento, memoria, atención... ¿Cómo no recordar la película "El cortacésped", donde el personaje principal, utilizando la realidad virtual, "bombeó" tanto su cerebro que de hecho se convirtió en un superhombre.

En el corazón de estos deseos está el sueño de ampliar las capacidades del cerebro. Esto es comprensible: casi siempre estamos insatisfechos con las oportunidades que tenemos. El sueño de ampliar las capacidades del cerebro sugiere a los científicos que parece fantástico, pero cada vez más dirección real trabajo: intente conectar el cerebro y la computadora lo más estrechamente posible. Después de todo, programas de computador Hay gran inconveniente- Casi todo en ellos se basa en reglas estrictas y la intuición de una persona funciona, aunque no puede calcular las opciones casi al instante. Entonces esta combinación de las fortalezas del cerebro y la computadora sería muy útil.

Problemas prácticos

Pero antes que nada, la neurociencia se enfrenta a problemas prácticos. Por ejemplo, ayudar a personas con una enfermedad llamada esclerosis lateral amiotrófica. Hay pocos pacientes con este diagnóstico, pero es una enfermedad muy grave. El paciente puede pensar con total normalidad y percibir información del mundo exterior, pero no puede moverse ni decir nada. Desafortunadamente, esta enfermedad sigue siendo incurable y los pacientes no pueden comunicarse con otros por el resto de sus vidas.

Los primeros intentos de crear una interfaz "cerebro-computadora" se hicieron en la década de 1960, pero el gran interés en esta tecnología surgió sólo después de que el científico alemán Niels Birbaumer y sus colegas desarrollaron el llamado "dispositivo de transferencia de pensamiento" a finales de la década de 1990. . y comenzó a enseñar a los pacientes paralizados cómo usarlo.

Algunos pacientes, gracias a este dispositivo, pudieron comunicarse con familiares e investigadores. Uno de ellos escribió utilizando un “dispositivo de transmisión de pensamiento”. letra grande, en el que describe cómo escribe las letras. Este texto, que el paciente escribió durante seis meses, fue publicado en una de las revistas científicas.

Trabajar con el sistema Birbaumer no puede considerarse sencillo. El paciente primero debe seleccionar una de las mitades del alfabeto que se muestra en la pantalla, cambiando los potenciales eléctricos provenientes del cerebro ya sea positivo o negativo. lado negativo. Por tanto, parece decir mentalmente “sí” o “no”. Potencial eléctrico se registra directamente en la superficie del cuero cabelludo, se introduce en una computadora y determina qué mitad del alfabeto debe seleccionarse. Luego, la persona profundiza en el alfabeto y selecciona una letra específica. Esto es inconveniente y requiere mucho tiempo, pero el método no requiere la implantación de electrodos en el cerebro.

Los métodos invasivos, en los que se insertan electrodos directamente en el cerebro, tienen más éxito. El impulso para el desarrollo de esta dirección lo dio la guerra en Irak. Muchos militares quedaron discapacitados y los científicos estadounidenses intentaron descubrir cómo esas personas podían controlar las prótesis mecánicas utilizando la interfaz cerebro-computadora. Los primeros experimentos se llevaron a cabo en monos y luego se implantaron electrodos en personas paralizadas. Como resultado, la persona pudo participar activamente en el proceso de dominar la técnica de control de la prótesis.

En 2012, el equipo de Andrew Schwartz de Pittsburgh logró entrenar a una mujer paralizada a controlar un brazo mecánico con tanta precisión que pudo utilizarlo para agarrar varios objetos e incluso estrechar la mano de un popular presentador de televisión. programa de televisión. Es cierto que no todos los movimientos se realizaron sin problemas, pero, por supuesto, se está mejorando el sistema.

¿Cómo lograste hacer esto? Se ha desarrollado un enfoque que permite determinar sobre la marcha la dirección deseada del movimiento utilizando señales codificadas en las neuronas. Para hacer esto, es necesario implantar pequeños electrodos en la corteza motora del cerebro: desvían las señales de las neuronas que se transmiten a la computadora.

Inmediatamente surge la pregunta: si una persona mueve un brazo mecánico, ¿es posible hacer un doble mecánico, un avatar que reproduzca todos los movimientos de una persona? Este cuerpo mecanico será controlado a través de una interfaz cerebro-computadora. Hay muchas fantasías al respecto, a veces a los científicos incluso se les ocurre alguna planes reales. Por ahora, los expertos serios tratan esto como ciencia ficción, pero en un futuro lejano esto es posible.

control de la mirada

En el laboratorio de tecnologías cognitivas del Instituto Kurchatov, ahora trabajan no sólo en interfaces "cerebro-computadora", sino también en interfaces "ojo-cerebro-computadora". Estrictamente hablando, no es exactamente una interfaz cerebro-computadora porque utiliza los músculos oculares para funcionar. El control mediante el registro de la dirección de la mirada también es muy importante, ya que hay personas discapacitadas con problemas motores cuyos músculos oculares siguen funcionando. Ya tengo sistemas listos para usar, con la ayuda del cual una persona puede escribir texto con los ojos.

Sin embargo, surgen problemas más allá de la tarea de mecanografiar. Por ejemplo, es difícil enseñarle a la interfaz a no emitir comandos cuando una persona mira el botón de control simplemente porque estaba pensando y dejó de mirarlo.

Para solucionar este problema, el Instituto Kurchatov decidió crear una tecnología combinada. Los participantes del experimento juegan. juego de ordenador, haciendo movimientos sólo con breves pausas en la mirada. En este momento, los investigadores graban en la superficie del cuero cabelludo. señales electricas su cerebro.

Resultó que cuando un participante en el experimento mantiene la mirada para hacer un movimiento, aparecen marcadores especiales en su cerebro, señales que no existen cuando la mirada se mantiene sin motivo alguno. Sobre la base de estas observaciones, se crea la interfaz "ojo-cerebro-computadora". Su usuario sólo tendrá que mirar un botón o enlace en la pantalla de la computadora y querer hacer clic en él; el sistema reconocerá este deseo y el clic se producirá por sí solo.

En el futuro, aparecerán nuevos métodos que permitirán conectar el cerebro a una computadora sin el uso de operaciones arriesgadas y muy costosas. Ahora estamos viendo el surgimiento de estas tecnologías y pronto podremos probarlas.

Órgano que coordina y regula todas las funciones vitales del cuerpo y controla el comportamiento. Todos nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones, deseos y movimientos están asociados con el trabajo del cerebro, y si no funciona, la persona entra en un estado vegetativo: se pierde la capacidad de realizar cualquier acción, sensación o reacción a influencias externas. .

Modelo informático del cerebro.

La Universidad de Manchester ha comenzado a construir el primero de un nuevo tipo de ordenador, cuyo diseño imita la estructura del cerebro humano, informa la BBC. El coste del modelo será de 1 millón de libras.

Una computadora construida sobre principios biológicos, dice el profesor Steve Furber, debería demostrar una estabilidad significativa en su funcionamiento. “Nuestro cerebro sigue funcionando a pesar del fallo constante de las neuronas que forman nuestro tejido nervioso”, afirma Furber. "Esta propiedad es de gran interés para los diseñadores interesados ​​en hacer que las computadoras sean más confiables".

Interfaces cerebrales

Para levantar un vaso varios metros utilizando únicamente energía mental, los magos tenían que entrenar durante varias horas al día.
De lo contrario, el principio de palanca podría fácilmente sacar el cerebro a través de los oídos.

Terry Pratchett, "El color de la magia"

Obviamente, la gloria suprema de la interfaz hombre-máquina debería ser la capacidad de controlar una máquina sólo con el pensamiento. Y llevar datos directamente al cerebro ya es el pináculo de lo que la realidad virtual puede lograr. Esta idea no es nueva y ha aparecido en una amplia variedad de literatura de ciencia ficción durante muchos años. Aquí se encuentran casi todos los cyberpunks con conexiones directas a cyberdecks y biosoftware. Y el control de cualquier tecnología mediante un conector cerebral estándar (por ejemplo, Samuel Delany en la novela "Nova") y muchas otras cosas interesantes. Pero la ciencia ficción es buena, pero ¿qué se está haciendo en el mundo real?

Resulta que el desarrollo de interfaces cerebrales (BCI o BMI - interfaz cerebro-computadora e interfaz cerebro-máquina) está lleno progreso, aunque pocas personas lo saben. Por supuesto, los éxitos están muy lejos de lo que se escribe en las novelas de ciencia ficción, pero, sin embargo, se notan bastante. Actualmente, el trabajo en las interfaces cerebrales y nerviosas se lleva a cabo principalmente en el marco de la creación de diversas prótesis y dispositivos para hacer la vida más fácil a las personas paralizadas total o parcialmente. Todos los proyectos se pueden dividir en interfaces de entrada (restauración o reemplazo de órganos sensoriales dañados) y salida (control de prótesis y otros dispositivos).

En todos los casos de entrada directa de datos, es necesario realizar una cirugía para implantar electrodos en el cerebro o los nervios. En caso de retiro, puedes arreglártelas sensores externos para realizar un electroencefalograma (EEG). Sin embargo, el EEG es una herramienta bastante poco fiable, ya que el cráneo debilita enormemente las corrientes cerebrales y sólo se puede obtener información muy generalizada. Si se implantan electrodos, los datos se pueden tomar directamente de los centros cerebrales deseados (por ejemplo, centros motores). Pero tal operación es un asunto serio, por lo que por ahora los experimentos se realizan sólo en animales.

De hecho, la humanidad ha tenido durante mucho tiempo una computadora “única” de este tipo. Según Kevin Kelly, cofundador de la revista Wired, millones de PC están conectadas a Internet Celulares, las PDA y otros dispositivos digitales pueden considerarse componentes de una Computadora Unificada. Su UPC- estos son todos los procesadores de todos los dispositivos conectados, su disco duro - discos duros y unidades flash en todo el mundo, y la RAM es la memoria total de todas las computadoras. Cada segundo, esta computadora procesa una cantidad de datos igual a toda la información contenida en la Biblioteca del Congreso, y su Sistema operativo es la World Wide Web.

En lugar de sinapsis de células nerviosas, utiliza hipervínculos funcionalmente similares. Ambos son responsables de crear asociaciones entre nodos. Cada unidad de pensamiento, como una idea, crece a medida que se establecen más y más conexiones con otros pensamientos. También en línea: gran cantidad las referencias a un recurso específico (punto nodal) significan su mayor importancia para la Computadora en su conjunto. Además, el número de hipervínculos en la World Wide Web es muy cercano al número de sinapsis en el cerebro humano. Kelly estima que para 2040, la computadora planetaria tendrá un poder de computación proporcional al poder cerebral colectivo de los 7 mil millones de personas que habitarán la Tierra en ese momento.

Pero ¿qué pasa con el propio cerebro humano? Un mecanismo biológico obsoleto hace mucho tiempo. Nuestra materia gris funciona a la velocidad de la primera procesador pentium, modelo 1993. En otras palabras, nuestro cerebro funciona a una frecuencia de 70 MHz. Además, nuestro cerebro funciona según principio analógico, entonces ¿qué pasa con la comparación con método digital El procesamiento de datos está fuera de discusión. Ésta es la principal diferencia entre sinapsis e hipervínculos: las sinapsis, reaccionando a su entorno y a la información entrante, cambian hábilmente un organismo que nunca tiene dos estados idénticos. El hipervínculo, por el contrario, es siempre el mismo, de lo contrario empiezan los problemas.

Sin embargo, no podemos evitar admitir que nuestro cerebro es significativamente más eficiente que cualquier otro. sistema artificial creado por personas. De manera completamente misteriosa, todas las gigantescas capacidades informáticas del cerebro se encuentran en nuestro cráneo, pesa poco más de un kilogramo y, al mismo tiempo, requiere solo 20 vatios de energía para funcionar. Comparemos estas cifras con los 377 mil millones de Watts que, según cálculos aproximados, consume actualmente un Solo Ordenador. Esto, por cierto, representa hasta el 5% de la producción mundial de electricidad.

El mero hecho de un consumo de energía tan monstruoso nunca permitirá que la Computadora Unificada se acerque siquiera a la eficiencia del cerebro humano. Incluso en 2040, cuando poder computacional Las computadoras alcanzarán un nivel por las nubes y su consumo de energía aumentará invariablemente.

Alexéi Zenkov

Su cerebro no procesa información, recupera conocimientos ni almacena recuerdos. En resumen, tu cerebro no es una computadora. El psicólogo estadounidense Robert Epstein explica por qué pensar en el cerebro como una máquina es ineficaz ni para el avance de la ciencia ni para la comprensión de la naturaleza humana.

A pesar de sus mejores esfuerzos, los neurocientíficos y psicólogos cognitivos nunca encontrarán una copia de la Quinta Sinfonía de Beethoven en el cerebro, palabras, imágenes, reglas gramaticales o cualquier otro señales externas. Por supuesto, el cerebro humano no está completamente vacío. Pero no contiene la mayoría de las cosas que la gente cree que contiene, ni siquiera cosas simples como "recuerdos".

Nuestras ideas erróneas sobre el cerebro tienen profundas raíces históricas, pero estamos especialmente confundidos por la invención de las computadoras en la década de 1940. Durante medio siglo, psicólogos, lingüistas, neurocientíficos y otros expertos en comportamiento humano han sostenido que el cerebro humano funciona como una computadora.

Para tener una idea de lo frívola que es esta idea, consideremos el cerebro de los bebés. Un recién nacido sano tiene más de diez reflejos. Gira la cabeza en la dirección donde se rasca la mejilla y chupa todo lo que entra en su boca. Aguanta la respiración cuando se sumerge en agua. Agarra las cosas con tanta fuerza que casi puede soportar su propio peso. Pero quizás lo más importante es que los recién nacidos tienen poderosos mecanismos de aprendizaje que les permiten cambiar rápidamente para poder interactuar de manera más efectiva con el mundo que los rodea.

Sentimientos, reflejos y mecanismos de aprendizaje son lo que tenemos desde el principio, y si lo piensas bien, eso es bastante. Si careciéramos de alguna de estas habilidades, probablemente nos resultaría difícil sobrevivir.

Pero esto es lo que no tenemos desde que nacimos: información, datos, reglas, conocimientos, vocabulario, representaciones, algoritmos, programas, modelos, memorias, imágenes, procesadores, subrutinas, codificadores, decodificadores, símbolos y buffers: los elementos que permiten la digitalización. que los ordenadores se comporten de forma algo racional. Estas cosas no sólo no están en nosotros desde el nacimiento, sino que no se desarrollan en nosotros durante la vida.

No guardamos palabras ni reglas que nos indiquen cómo usarlas. No creamos imágenes de impulsos visuales, las almacenamos en un búfer de memoria a corto plazo y luego las transferimos a un dispositivo de memoria a largo plazo. No recordamos información, imágenes o palabras del registro de memoria. Todo esto lo hacen los ordenadores, pero no los seres vivos.

Las computadoras literalmente procesan información: números, palabras, fórmulas, imágenes. La información primero debe traducirse a un formato que una computadora pueda reconocer, es decir, en conjuntos de unos y ceros (“bits”) reunidos en pequeños bloques (“bytes”).

Las computadoras mueven estos conjuntos de un lugar a otro a varias áreas de la memoria física, implementadas como componentes electrónicos. A veces copian conjuntos y a veces diferentes caminos transformarlos, por ejemplo, cuando se corrigen errores en un manuscrito o se retoca una fotografía. Las reglas que sigue una computadora al mover, copiar o trabajar con una variedad de información también se almacenan dentro de la computadora. Un conjunto de reglas se denomina "programa" o "algoritmo". Un conjunto de algoritmos que funcionan juntos y que utilizamos para diferentes propósitos (por ejemplo, comprar acciones o tener citas en línea) se denomina "aplicación".

Este hechos conocidos, pero es necesario explicarlos para que queden claros: las computadoras funcionan con una representación simbólica del mundo. Almacenan y recuperan. Realmente procesan. ellos realmente tienen memoria física. Realmente están impulsados ​​por algoritmos en todos los sentidos.

Sin embargo, la gente no hace nada de eso. Entonces, ¿por qué tantos científicos hablan de nuestra actividad mental como si fuéramos computadoras?

En 2015, el experto en inteligencia artificial George Zarkadakis publicó un libro, In Our Image, en el que describe seis conceptos diferentes que la gente ha utilizado durante los últimos dos mil años para describir la inteligencia humana.

En la primera versión de la Biblia, los humanos fueron creados a partir de arcilla o barro, que luego un Dios inteligente imbuyó con su espíritu. Este espíritu "describe" nuestra mente, al menos desde el punto de vista gramatical.

La invención de la hidráulica en el siglo III a. C. llevó a la popularidad del concepto hidráulico de la conciencia humana. La idea era que el actual varios líquidos en el cuerpo - "fluidos corporales" - representa funciones tanto físicas como espirituales. El concepto hidráulico persistió durante más de 1.600 años, obstaculizando al mismo tiempo el desarrollo de la medicina.

En el siglo XVI aparecieron dispositivos impulsados ​​por resortes y engranajes, que inspiraron a René Descartes a argumentar que el hombre es una máquina compleja. En el siglo XVII, el filósofo británico Thomas Hobbes propuso que el pensamiento se produce mediante pequeños movimientos mecánicos en el cerebro. A principios del siglo XVIII, los descubrimientos en el campo de la electricidad y la química llevaron al surgimiento de nueva teoría pensamiento humano, que nuevamente tiene una naturaleza más metafórica. A mediados del siglo XIX, el físico alemán Hermann von Helmholtz, inspirado por los recientes avances en las comunicaciones, comparó el cerebro con un telégrafo.

Albrecht von Haller. iconos anatomicos

El matemático John von Neumann afirmó que la función del ser humano sistema nervioso es "digital a falta de evidencia en contrario", estableciendo paralelismos entre los componentes de las máquinas informáticas de la época y áreas del cerebro humano.

Cada concepto refleja lo más ideas avanzadas la época que lo vio nacer. Como era de esperar, apenas unos años después de su creación tecnologia computacional En la década de 1940 se argumentó que el cerebro funciona como una computadora: el papel medios fisicos el cerebro mismo jugaba y nuestros pensamientos actuaban como software.

Esta visión alcanzó su cenit en el libro de 1958 The Computer and the Brain, en el que el matemático John von Neumann afirmó enfáticamente que la función del sistema nervioso humano es “digital en ausencia de evidencia en contrario”. Aunque reconoció que se sabe muy poco sobre el papel del cerebro en el funcionamiento de la inteligencia y la memoria, el científico trazó paralelismos entre los componentes de las máquinas informáticas de aquella época y áreas del cerebro humano.

Imagen: Shutterstock

Gracias a los avances posteriores en la tecnología informática y la investigación del cerebro, gradualmente se desarrolló un ambicioso estudio interdisciplinario de la conciencia humana, basado en la idea de que las personas, como las computadoras, son procesadores de información. Este trabajo incluye ahora miles de estudios, recibe miles de millones de dólares en financiación y ha sido objeto de numerosos artículos. El libro de Ray Kurzweil de 2013 Making a Mind: Unraveling the Mystery of Human Thinking ilustra este punto, describiendo los "algoritmos" del cerebro, sus técnicas de "procesamiento de información" e incluso cómo superficialmente se parece a los circuitos integrados en su estructura.

La idea del pensamiento humano como un dispositivo de procesamiento de información (PI) domina actualmente en la conciencia humana entre ambos. la gente común y entre los científicos. Pero esto es, al final, sólo otra metáfora, una ficción que hacemos pasar por realidad para explicar algo que realmente no entendemos.

La lógica imperfecta del concepto OR es bastante fácil de formular. Se basa en un silogismo falaz con dos supuestos razonables y una conclusión errónea. Supuesto razonable n.° 1: Todas las computadoras son capaces de comportarse de manera inteligente. Supuesto razonable n.º 2: Todas las computadoras son procesadores de información. Conclusión incorrecta: todos los objetos capaces de comportarse inteligentemente son procesadores de información.

Si nos olvidamos de las formalidades, entonces la idea de que las personas deberían ser procesadores de información solo porque las computadoras lo son es una completa tontería, y cuando finalmente se abandone el concepto de IA, los historiadores probablemente lo verán desde el mismo punto de vista que ahora. Los conceptos hidráulicos y mecánicos parecen una tontería.

Realice un experimento: extraiga de memoria un billete de cien rublos, luego sáquelo de su billetera y cópielo. ¿Ves la diferencia?

Un dibujo realizado en ausencia de un original seguramente resultará terrible en comparación con un dibujo hecho a partir del natural. Aunque, de hecho, has visto este proyecto de ley más de mil veces.

¿Cuál es el problema? ¿No debería "almacenarse" la "imagen" del billete en el "registro de almacenamiento" de nuestro cerebro? ¿Por qué no podemos simplemente "referirnos" a esta "imagen" y representarla en papel?

Obviamente no, y miles de años de investigación no nos permitirán determinar la ubicación de la imagen de este billete en el cerebro humano simplemente porque no está allí.

La idea, promovida por algunos científicos, de que los recuerdos individuales se almacenan de alguna manera en neuronas especiales es absurda. Entre otras cosas, esta teoría lleva la cuestión de la estructura de la memoria a un nivel aún más difícil: ¿cómo y dónde se almacena la memoria en las células?

La idea misma de que los recuerdos se almacenan en neuronas individuales es absurda: ¿cómo y dónde en una célula se puede almacenar la información?

Nunca tendremos que preocuparnos de que la mente humana se vuelva loca en el ciberespacio, y nunca podremos alcanzar la inmortalidad descargando nuestra alma a otro medio.

Una de las predicciones que fue expresada de una forma u otra por un futurólogo. Ray Kurzweil, el físico Stephen Hawking y muchos otros, es que si la conciencia humana es como un programa, pronto deberían aparecer tecnologías que permitan cargarla en una computadora, mejorando así en gran medida las capacidades intelectuales y haciendo posible la inmortalidad. Esta idea formó la base de la trama de la película distópica Transcendence (2014), en la que Johnny Depp interpretó a un científico similar a Kurzweil. Subió su mente a Internet, provocando consecuencias devastadoras para la humanidad.

Fotograma de la película "Supremacía"

Afortunadamente, el concepto de OI no tiene nada que se acerque a la realidad, por lo que no tenemos que preocuparnos de que la mente humana se vuelva loca en el ciberespacio y, lamentablemente, nunca podremos alcanzar la inmortalidad descargando nuestras almas a otro medio. No es sólo una falta de software en el cerebro, el problema es aún más profundo: llamémoslo el problema de la unicidad, y es a la vez fascinante y deprimente.

Dado que nuestro cerebro no tiene "dispositivos de memoria" ni "imágenes" de estímulos externos, y el cerebro cambia a lo largo de la vida bajo la influencia de condiciones externas, no hay razón para creer que dos personas cualesquiera en el mundo reaccionarán ante el estímulo. mismo estímulo de la misma manera. Si tú y yo asistimos al mismo concierto, los cambios que ocurren en tu cerebro después de escuchar serán diferentes de los cambios que ocurren en mi cerebro. Estos cambios dependen de la estructura única de las células nerviosas, que se formó durante toda la vida anterior.

Esta es la razón por la que, como escribió Frederick Bartlett en su libro Memory de 1932, dos personas que escuchen la misma historia no podrán volver a contarla exactamente de la misma manera y, con el tiempo, sus versiones de la historia se volverán cada vez menos similares entre sí.

"Superioridad"

Creo que esto es muy inspirador porque significa que cada uno de nosotros es verdaderamente único, no sólo en nuestra composición genética, sino también en la forma en que nuestro cerebro cambia con el tiempo. Pero también es desalentador, porque hace que el ya difícil trabajo de los neurocientíficos sea casi imposible de resolver. Cada cambio puede afectar a miles, millones de neuronas o a todo el cerebro, y la naturaleza de estos cambios también es única en cada caso.

Peor aún, incluso si pudiéramos registrar el estado de cada una de los 86 mil millones de neuronas del cerebro y simularlo todo en una computadora, este enorme modelo sería inútil fuera del cuerpo al que pertenece el cerebro. Este es quizás el concepto erróneo más molesto sobre la estructura humana, que se debe al concepto erróneo de OI.

Las computadoras almacenan copias exactas de los datos. Pueden permanecer sin cambios durante mucho tiempo incluso cuando se corta la energía, mientras que el cerebro apoya nuestra inteligencia sólo mientras permanece viva. No hay ningún interruptor. O el cerebro funcionará sin parar o no existiremos. Además, como señaló el neurocientífico Stephen Rose en The Future of the Brain de 2005, una copia del estado actual del cerebro puede ser inútil sin conocimiento. biografía completa su propietario, incluyendo incluso el contexto social en el que la persona creció.

Mientras tanto, se gastan enormes cantidades de dinero en investigaciones sobre el cerebro basándose en ideas falsas y promesas que no se cumplirán. Así, la Unión Europea lanzó un proyecto para estudiar el cerebro humano por valor de 1.300 millones de dólares. Las autoridades europeas creyeron en las tentadoras promesas de Henry Markram de crear un simulador funcional de la función cerebral basado en una supercomputadora para 2023, lo que cambiaría radicalmente el enfoque del tratamiento. de la enfermedad de Alzheimer y otras dolencias, y proporcionó al proyecto una financiación casi ilimitada. Menos de dos años después del lanzamiento del proyecto, resultó ser un fracaso y se le pidió a Markram que renunciara.

Las personas son organismos vivos, no computadoras. Acéptalo. Necesitamos continuar el arduo trabajo de comprendernos a nosotros mismos, pero no perder el tiempo con un bagaje intelectual innecesario. Durante medio siglo de existencia, el concepto de IO sólo nos ha proporcionado unos pocos descubrimientos útiles. Es hora de hacer clic en el botón Eliminar.

Robert Epstein es psicólogo senior del Instituto Americano de Investigación y Tecnología del Comportamiento en California. Es autor de 15 libros y ex editor en jefe de Psychology Today.

Cada cerebro humano es algo especial, un milagro de la naturaleza increíblemente complejo, creado a lo largo de millones de años de evolución. Hoy en día, a nuestro cerebro se le suele llamar una computadora real. Y esta expresión no se utiliza en vano.

Y hoy intentaremos comprender por qué los científicos llaman al cerebro humano una computadora biológica y qué datos interesantes existen al respecto.

Por qué el cerebro es una computadora biológica

Los científicos llaman al cerebro una computadora biológica razones obvias. El cerebro, como procesador principal de cualquier sistema informático, es responsable del funcionamiento de todos los elementos y nodos del sistema. Al igual que con la RAM, el disco duro, la tarjeta de video y otros elementos de la PC, el cerebro humano controla la visión, la respiración, la memoria y cualquier otro proceso que ocurre en el cuerpo humano. Procesa los datos recibidos, toma decisiones y realiza todo el trabajo intelectual.

En cuanto a la característica “biológica”, su presencia también es bastante obvia, porque, a diferencia de lo habitual equipo de computadora, el cerebro humano es de origen biológico. Entonces resulta que el cerebro es una verdadera computadora biológica.

Me gusta más computadoras modernas, el cerebro humano tiene una gran cantidad de funciones y capacidades. Y te ofrecemos algunos de los datos más interesantes sobre ellos a continuación:

  • Incluso de noche, cuando nuestro cuerpo está en reposo, el cerebro no se duerme, sino que, por el contrario, está en un estado más activo que durante el día;
  • La cantidad exacta de espacio o memoria que se puede almacenar en el cerebro humano es este momento desconocido para los científicos. Sin embargo, sugieren que este “disco duro biológico” puede almacenar hasta 1000 terabytes de información;
  • El peso medio del cerebro es de un kilo y medio y su volumen aumenta, como en el caso de los músculos, con el entrenamiento. Es cierto, en en este caso la formación implica adquirir nuevos conocimientos, mejorar la memoria, etc.;
  • A pesar de que es el cerebro el que reacciona ante cualquier daño al cuerpo enviando señales de dolor a las partes correspondientes del cuerpo, él mismo no siente dolor. Cuando sentimos dolor de cabeza, es sólo dolor en los tejidos y nervios del cráneo.

Ahora sabes por qué al cerebro se le llama computadora biológica, lo que significa que has entrenado un poco tu cerebro. No te detengas ahí y aprende sistemáticamente algo nuevo.




Arriba